lunes, 20 de abril de 2015

Colegio Carmelitano (1959-1973) / Invitación a la develación de una placa en homenaje a los R.P Carmelitas que por el pasaron




Colegio del Norte 1953-1959 



Colegio Carmelitano 1959 - 1973 





 Colegio  Águeda Gallardo de Villamizar 2015 


Compartimos e Invitamos  a la develación de una placa – piedra en  homenaje a los Carmelitas de la Provincia Bética o Andalucía  a   todos sus ex alumnos,  y amigos  en nuestro antiguo  Colegio Carmelitano (1959-1973) En las hoy  instalaciones ocupadas por el Colegio  Águeda Gallardo de Villamizar, nombre homónimo de la  heroína pamplonesa en  la gesta emancipadora en Pamplona N.S Colombia.

Especialmente a los integrantes de las quince promociones de bachilleres egresados en los años de su existencia a sus ex alumnos, profesores seglares y sacerdotes y frailes Carmelitas de la Provincia Bética o de Andalucía esparcidos por el mundo.    

La ceremonia  se efectuara  en el próximo jueves 01 de mayo  a las 09:00 Hrs a la entrada  del colegio Águeda Gallardo de Villamizar.

Rencuentro que tendrá un significado muy especial para todos sus ex alumnos, profesores seglares y R.P Carmelitas


24 de Abril de 2015
                                               Los Editores

viernes, 17 de abril de 2015

El Águila del Colegio Carmelitano o lábaro en la Nueva Pamplona N.S Colombia.


Imagen No. 1 - 1959 - Lábaro, enseña o el Águila del Colegio Carmelitano  en su pecho la divisa del Carmen


Imagen No. 2 -  2015 -  Ejemplo de  lábaro,  del Colegio Carmelitano  con uno de las insignias o escudo de los carmelitas calzados que no es el que tenía en su pecho el Águila del Colegio
Imagen No. 3 - 2015 -  Ejemplo de  lábaro   del Colegio Carmelitano  con un Águila  con sus alas extendidas hacia arriba  con el  escudo de los carmelitas calzados que  es el que tenía en su pecho el Águila del Colegio



El Colegio Carmelitano (1959-1974),  en la Pamplona colombiana, o andina   llego a tener sus símbolos y enseñas las cuales su alumnado,  profesorado  seglar y religiosos se sentían y aun hoy en día  se  sienten orgullosos   como lo fueron    su bandera, su escudo,  su himno y su famosa Águila que abría o encabezaba los diferentes marchas o desfiles cívicos miliares  en fechas patrias y de otra índole. Conocida  semánticamente como lábaro,  pero que el alumnado y los pamploneses le llamaban el Águila del Colegio Carmelitano.

El Águila tiene   un carácter eminentemente tradicional mítico religioso, la podemos encontrar entre los diferentes pueblos,  civilizaciones y en todas las culturas.   El simbolismo de este animal,  (ave) está en la relación  directa a   su  consagración al Dios  de Olimpo, Zeus quién  entre  los arios y  helenos,  al igual que  con Júpiter entre los asirios  y romanos,  representaba    la divinidad de la luz y de la realeza





Imagenes No  4, y 5  - Vexillum 

El lábaro en Grecia y otros pueblos antiguos
El lábaro insignia distintivo  del  griego (λάβαρον, lábaron), era una especie de estandarte parecido al lábaro  vexillum. Al cual se le colocaban diferentes figuras o representaciones en nuestro caso un Águila


Entre sus mitos está   el de  las Ganimedes  que eran llevadas por águilas y conducidas al Olimpo;  en las antiguas tradiciones persas el Rey Kei-Kaus al estilo del mito de  Prometeo, intenta subir al cielo en un Águila;  en la tradición indo – aria, es el Águila quien lleva a Indra la bebida mágica que lo volverá dueño de los dioses; para los arios era de carácter olímpico y heroico.

En la tradición  clásica el Águila era el único animal que podía mirar el sol sin bajar los ojos, lo que permite despejar un tanto  la leyenda de Prometeo, que al estar encadenado, su hígado es devorado continuamente por un Águila al desafiar a los dioses al querer apropiarse del fuego olímpico.

El Águila es por lo tanto el animal - ave  sagrado del  Dios  olímpico, asociado con el rayo; a los romanos les obsesionaba el ideal olímpico y al volar un Águila por encima de la pira funeraria  simbolizaba el tránsito del alma del emperador muerto al estado de Dios; entre  los romanos otra leyenda  nos señala  que sobre la persona  que  se posase,  un Águila estaba predestinado por Zeus a un alto destino  a pertenecer a la realeza,  como signo de la legitimidad olímpica; pero igualmente era admitido tanto  por griegos  como por  romanos que  el Águila era un presagio de victoria.  Razón por la cual fue añadido a los lábaros o enseñas romanas.   En la mitología nórdica el Águila figuraba como uno de los animales sagrados al Dios Odin Wotan. Lo anterior nos permite comprender  el profundo significado del  origen tradicional mítico  religioso y no como una simple alegoría más.  

En Roma
El lábaro romano del latín. (Labărum-i)  Utilizado  a partir del Emperador Adriano  como su estandarte el papel que tenía el Águila en las enseñas romanas (Lábaro) entre los signa y los vexilia en sus  orígenes. Constituyéndose el Águila en el símbolo o enseña para las legiones  como un factor esencial,   durante  la República  Romana    se tenía como eslogan: “…un Águila por legión y ninguna legión sin Águila…”. En la época imperial el lábaro se convirtió en el símbolo del mismo imperio.




Imagen No. 6  –  lábaro Romano con el Äguila y el rayo en sus garras 

El lábaro o enseña estaba compuesta por un Águila con las alas desplegadas que mantenían un rayo entre sus garra,  confirmando el simbolismo olímpico, que unía  la fuerza de Júpiter con el Águila que lo consagraba, ya que con el rayo dios combate y extermina a los titanes. Al asumir el poder  Constantino, abandona el paganismo y   modifica  el lábaro al sustituir el Águila de Júpiter con el  Crismón o monograma de Cristo.

Imagen No. 7  – Crismón o monograma de cristo
Posteriormente este símbolo al caer el imperio romano  cae en desuso pero juega un papel importante en los pueblos nórdicos,  aunque inicialmente no lo poseían los pueblos bárbaros posteriormente los  germánicos tomaron  el Águila  y la incluyen en las cimeras de sus jefes. Carlo magno en el año 800 D.C , al declarar la “…renovatio romani imperil…”  rescata el Águila romana y la declara como emblema y símbolo del imperio.

El Imperio Austriaco, el último heredero del Sacro Imperio  Romano germánico toma el Águila  y figura en los emblemas de Alemania,  como representación  de un  águila  romana

Con el trascurrir del tiempo el Águila termino de convertirse en un símbolo con valor heráldico como emblema en las diferentes naciones europeas entre ellas la España franquista incluso  tomada por el régimen nazi, pero  olvidándose su origen y significado mítico religioso, dándole  ellos el suyo propio.  

El Águila del Colegio Carmelitano
El  lábaro  o Águila  del Colegio Carmelitano,  es el producto  del diseño y elaboración de su alumnado,  de sus hijos, o de  sus muchachos del agradecimiento  de su  primera promoción de Bachilleres Monseñor Bernardo Botero Álvarez. Quienes  se habían venido formando en el antiguo Colegio del Norte,  bajo la dirección del Presbítero pamplonés Rafael Feria, pero que habían culminado  su formación bajo la nueva administración de la Comunidad Carmelita de Andalucía.   



Imagen No. 8  – Bachilleres de la promoción Monseñor Bernardo Botero Álvarez de  1959,  Sacerdotes Carmelitas  y profesores en la entrega del símbolo de Águila o lábaro, con la divisa del Carmelo Fuente: Martínez Carretero, Ismael. 

Para finales de octubre de 1959 días  antes de su graduación de bachilleres se efectúa un acto en el patio del colegio donde estos veintiocho jóvenes bachilleres  de 1959.    En un gesto de nobleza y agradecimiento conjuntamente con el antiguo profesorado del Colegio del Norte le hacen  entrega a los Rvdo. P.  Carmelitas Manuel  Moreno Martin, Ismael  Martínez Carretero,   Hermano  José María Rodríguez Calvo y  de un  sacerdote de la comunidad de los carmelitas  descalzos...? de  Cúcuta y del profesorado del colegio.  


Imagen No.  - 9  la Bandera de España que era la que existía en el contexto histórico de 1959


Así como una bandera de España bordada a mano  con sus insignias que en palabras de un testigo de excepción  R. P. Ismael. Martínez Carretero, uno de sus fundadores, señalaría años mas tarde  en uno de sus escritos  sobre ese simbólico acto en esa  esa época: “…un nuevo lábaro, signo  emblemático del Carmelitano: un águila real, a semejanza del Escudo de España, con la divisa del Carmelo. Miles de alumnos lo habrían de llevar con orgullo desde entonces…”. 




Imagen No. 10  – de 1967 - 1968 El Águila o lábaro del Colegio Carmelitano en posición para iniciar un desfile en la calle real de la Ciudad de Pamplona.  imagen suministrada por José de la Cruz Salazar  quien esta señalado con una pequeña flecha

Símbolo este que el alumnado, profesores  seglares,  sacerdotes y la población de Pamplona  siempre han llevado presente en sus corazones y memoria.    Al recordar   el Águila del Colegio Carmelitano. a pesar de su cierre por decisión de la superioridad de  la Comunidad de la Provincia Bética o Carmelitas de Andalucía en España.  Que serian largas de explicar en este escrito pero que haremos  en su oportunidad.

El   Cierre del Colegio Carmelitano se va a cumplir en  cinco  etapas  bien definidas la:

1ra.   Con el acto académico  que señala la culminación del año escolar y graduación de la promoción el 22 de noviembre de 1973 en el Teatro Cecilia. Cuyas palabras de despedida le correspondió al Prof. Jesús María Torres uno de los más antiguos profesores acto que contó con la asistencia del Sr Alcalde Dr. Ciro Leal, quien en nombre propio y de la ciudad y  pueblo de Pamplona agradeció la labor educativa, social y pastoral cumplida por la comunidad Carmelita de Andalucía.

La 2da. Comprendida después de la graduación de bachilleres al   proceder  a liquidar o vender parte de los bienes muebles del colegio (desaguase) liquidación total. En el que  se permitió que cada religioso  o   casa cural de la comunidad Carmelita   podía llevarse a ellas  cualquier cosa que hubiera y se le apeteciera. Como los instrumentos de la banda de guerra que fueron solicitados para la casa de San Carlos en el Estado Zulia, la imagen de la virgen del Carmen   de la capilla a la casa de Bucaramanga. Así como otros objetos recogidos por  parte de algunos ex alumnos  que vivían en Pamplona  procedieron a  rescatar  los  mosaicos de su  graduación de bachiller de promoción  y otros quedaban en un deposito hasta se rescatados de su olvido.

La 3era.  Comprendida con la celebración de  la Asamblea Vicarial con los representantes de todas las  casas curales carmelitas de Venezuela y Colombia  a excepción de la de Medellín,  entre   el 11 y 14 de diciembre de 1973. En la que según los testigos y las crónicas solo había quedado para esa época un pequeño ambiente del antiguo y soberbio Colegio Carmelitano en  donde de manera improvisada se oficiaba  la  santa misa.

La 4ta. El decreto de  supresión o cierre del Colegio Carmelitano emitido por el consejo General de la Orden, en la sección No 74 de fecha 11 de enero de 1974:

“…et audito Ordinario loci per Priorem Provincian lem Boeticae, ad norman n. 34.1 Motu Proprio Ecclesiae Sanc diei 6 de Agusti 1966, supprimimus, hoc decreto domum et collegiums eiusdem Provincioe Boeticae in loco v. Pamplona archidiócesis Pampilonesis, IN Colombia…Datum Romae 12 Juanarii 1974. Fdo. Fr Falco j. Thus, O Carm., Prior Generalis…”

Correspondiéndolé refrendar este decreto al P Manuel Boga, Secretario General. Quien cargara indudablemente ante la historia  con la culpa del cierre de este importante colegio en el oriente colombiano fronterizo a Venezuela en la que quedaron en el aire prácticamente 412,  alumnos de los cuales 180,  eran de primaria, y 11 profesores seglares seis de bachillerato y cinco  de primaria. Prevaleciendo los intereses religiosos ante que los educativos del alumnado  en lo mas alto de la dirigencia   de la orden o  comunidad Carmelita.

A pesar de que todo cambia y se transforma en la vida nada permanece perenne, con el  cierre del colegio  se rompe   así un vínculo  entre el Colegio Carmelitano su alumnado y la ciudad de Pamplona.  Quebrantando a su vez  el espíritu de cuerpo y hermandad que había reinado por quince largos años en esta noble institución.  

Y en 5to. Lugar el 30 de enero de 1974 abandonan  las instalaciones de la Casa Colegio del Carmelitano, los últimos religiosos para ser alquilada a la Gobernación del Norte de Santander.  


El Lábaro o Águila  Perdida del Colegio Carmelitano…?
Con el desaguase de los bienes muebles del Colegio Carmelitano  el lábaro, enseña,  estandarte o  el Águila   al igual que en la novela de Rosemary Sutcilff,  El Águila  de la Legión Perdida llevada al cine  magistralmente bajo el nombre The Eagle, durante muchos  años ha permanecido  perdida, en el anonimato o guardada.

Esto se creía   en parte  hasta que analizando una serie de fotografías   de los Bachilleres de la promoción de 1972,  Humberto Volcán Hernández y de Antonio  Golding de la Pesada  Carmelitana. Subidas a su  facebooks. Tomadas en el   hotel  Cariongo en el acto con motivo IV Encuentro  de ex alumnos Amigos Sin Frontera en Pamplona en el 28 de mayo del   2012.

Podemos  observar una  serie de fotografías donde aparece  un  lábaro,  o enseña del Águila parecida a la del Colegio Carmelitano 38 años después  del  cierre  el colegio

















.   


Fotografías tomadas de los facebboks de los ex alumnos del Colegio carmelitano Antonio  Golding y Humberto Volcán Hernández donde podemos apreciar un lábaro o águila, muy parecido a la del Colegio Carmelitano de 1959 



Análisis y descripción de los lábaros o Águila de 1959 y la del 2012 

Pero después de una serie de análisis,  ampliaciones de la fotografías de mediciones, comparaciones y consultas con algunos  ex alumnos del colegio carmelitano hasta 1970 sacamos las siguientes conclusiones:

1. Por la forma de la apertura de las alas y su diferentes curvaturas que representan las plumas.  La de 1959 sus alas está  simétricamente  más centradas y levantadas hacia arriba, mientras que la del 2012, están mas cohesionadas hacia el escudo y caen hacia abajo  y al centro.
  
2.La divisa, insignia del Carmen en el pecho del águila a pesar de que  tienen las mismas características  en sus bordes. Las coronas son diferentes. En  la divisa de 1959 sus estrellas se corresponden con la  heráldica del Carmen y los colores de los campos y de las estrellas blanco marrón, blanco marrón y marrón blanco. En la del 2012 las tres estrellas son doradas  rompiendo  así la heráldica de la divisa del Carmen

3. Existe un detalle o evidencia que ha generado dudas un tanto serias que nos remite al lábaro de 1959, referida  al Águila en si,  y está en su estructura.   La cual fue tallada en tres partes su cabeza pico y pecho, con el escudo del Carmen   en un solo  bloque de madera lo que es su parte central.  Por ser  sus alas  extensas  en sus  extremos estos fueron tallado aparte y pegados  con cola.

4. Incluso por allá entre los años de 1964 o 1965 el alumno que portaba el Águila  al manipularla se le cayó y  al golpearse contra el suelo  sufrió daños  desprendiéndose   la parte del ala derecha  que había sido tallada aparte y pegada. Por lo que fue reparada  al pegarla nuevamente  y reforzarla por la parte posterior con un pequeño travesaño de madera en forma oblicua,   que se podía  ver  por detrás que la afeaban un tanto  los ex alumnos  con los que consultamos lo recuerdan asi.

Así que en parte las dos fracciones de las alas   que le faltan al lábaro del 2012 más o menos coinciden con la forma en que se elaboro la de 1959

5. Las bases de los dos lábaros son diferentes  el de  1959  utilizo por años,  su base es sencilla y estaba adornada por una cinta con la leyenda de la divisa del  Carmen. Mientras que la del 2012 su base es un tanto gruesa con curvaturas a ambos lados parecidos a una flor de Liz.

Por lo que concluimos que los lábaros   de 1959 y el 2012 son diferentes,    a menos que entre  1970  y 1973,  el  Águila de 1959 haya sufrido  severos daños y al ser reparados se haya modificado sustancialmente la  misma.  

Sugerimos  que si  lábaro  o el Águila del Colegio Carmelitano  está en manos o custodia  de algún ex alumno la misma debería de ser rescatada y  restaurada para ser entregada al museo de Pamplona como parte de la historia de la ciudad, colegial, estudiantil o  educadora.


jueves, 9 de abril de 2015

La Comunidad de la Orden Carmelita en 1961 en el Colegio Carmelitano en la Nueva Pamplona





Foto tomada en el año de 1961  en el pórtico de la tribuna del Colegio Carmelitano una de las pocas fotografías que existen donde podemos ver a todos los integrantes de la Comunidad   Casa - Colegio  de los Carmelitas andaluces  en Pamplona N. S Colombia 


Descripción de  la Fotografía o Imagen Sacerdotes y profesores
No 1.  R.P. Antonio Carmona, Secretario del Colegio y titular del 4°   Año A
No 2. R.P. José Donaire, Subprior, Ecónomo y Perfecto de Coristas    (Seminaristas) y titular del 5°. Año
No 3. R.P. Ismael Martínez Carretero Prior, Rector y Sacristán  y titular del 6° Año
No 4. R.P. Esteba  Notario, Director Espiritual,  Bibliotecario y  Titular de 4° Año B
No 5. P.  Pablo González Esquina Director de la Sección de Primaria.


Descripción de  la Fotografía o Imagen Seminaristas o Coristas,  que cursaban estudios  de  Sagrada Teología  en Seminario Archidiocesano, de Pamplona N.S  y practicaban la docencia, en el colegio
No 6. Fray. Antonio Cano 
No 7. Miguel García Román
No 8. Fray. Viedma Moreno
No 9. Fray. Juan Luna Santos
No 10. Fray. Antonio Segura Suarez

Los Editores  09 de Abril de 2015

Nota de los Editores

Cualquier otra información respecto a la imagen y redacción,  sobre La Comunidad de la Orden Carmelita en 1961 en el Colegio Carmelitano de  la Nueva Pamplona.   O si alguno de nuestros lectores posee información documentos,  fotografías  ya sean originales  o copia.   Por favor hacerlas  llegar a través del e-mail:
Colegio. Carmelitano.pamplona@gmail.com, se le reconocerá sus al respectos créditos, esfuerzo y participación.

Referencias bibliográficas:

Historia   o tradición Oral.  R.P Agustín Cobos  y ex alumnos. 

Libro de Crónicas del Colegio Carmelitano Pamplona Colombia 1960 – 1964.

Martínez Carretero, Ismael. Desde la Nueva Andalucía hasta las tierras del Nuevo Reino de Granada: 50 años de la Provincia en Venezuela y Colombia 1954-2004. Tomo II.  Mérida: Venezuela 2005, tomo II Págs. 564 y 564.


miércoles, 1 de abril de 2015

CARMELITAS


Escudo de las diferentes ordenes de los  Carmelitas Calzados del mundo así como los de la   Provincia Bética del Santísimo  Nombre de María, o Carmelitas Andaluces quienes se  asentaron en Pamplona N.S Colombia entre los años de  1959– 1972 y dirigieron el Colegio Carmelitano

Tomado de:

Los Carmelitas españoles o de la Provincia Bética o andaluces que regentaron el Colegio Carmelitano,  entre el 15 de marzo de 1959 hasta el 11 de enero de 1974.
Durante esos quince años poco hablaron de sí mismos y de la orden a la cual pertenecían por lo cual muchos ignorábamos quienes eran y donde venían simplemente los conocíamos como carmelitas, los padres carmelitas o los curas carmelitas.

Para otros eran descalzos que en realidad no lo eran que ya eran  calzados razón esta  que  nos debe de  llevar a   conocer a estos religiosos que tanto influenciaron  en la formación académica y moral de cientos de jóvenes colombianos, venezolanos y de otras nacionalidades en la Nueva Pamplona o la ciudad estudiantil por ello  reproducimos aquí este excelente artículo sobre  esta comunidad religiosa publicado en  http://www.andalupedia.es/p_termino_detalle.php?id_ter=4057

Orden religiosa. Religiosos pertenecientes a la primitiva Orden del Carmen nacida en el Monte Carmelo "o de San Elías", en Palestina, a principios del siglo XIII. Desde el siglo XVI son también conocidos como "calzados" para diferenciarlos de los "descalzos" de la misma orden, denominación que actualmente se encuentra en desuso.

Los carmelitas, ermitaños en su origen, adoptan como Regla una formula vitae redactada en 1209 por San Alberto de Jerusalén. Los constantes ataques árabes obligan a estos eremitas a trasladarse a Europa a mediados del siglo XIII, momento en el que han de acomodarse al nuevo estilo de los mendicantes.

En 1247 Inocencio IV les adapta la primitiva Regla ya como orden religiosa. La aparición de la Virgen al VI General de la Orden San Simón Stock en 1251 y la entrega del Santo Escapulario del Carmen como distintivo se considera como un cierto refrendo de la nueva modalidad adoptada, así como un hito significativo en una de las devociones mas arraigadas en la religiosidad popular.

El punto de partida de la Orden en España hay que situarlo en el Capítulo General de Londres de 1254. "Los carmelitas penetraron por la banda oriental "escribe el historiador Balbino Velasco en Historia del Carmelo español ". Los primeros asentamientos se debieron, en buena parte, a la protección dispensada por los monarcas de la Corona de Aragón (1213-1276)".

En Perpiñán, ciudad catalana perdida para España en 1659 por el Tratado de los Pirineos, se erige el primer convento español, la punta de lanza de la penetración carmelitana en la Península Ibérica desde la Provenza francesa. La fecha fundacional debe situarse entre 1265 y 1269.

 En las Constituciones de 1281 los conventos de Huesca, Sangüesa, Lérida y Valencia aparecen integrados en la Provincia de Yspania. El primer convento andaluz se funda en la localidad onubense de Gibraleón entre 1306 y 1320. Su origen no obedece al afán expansionista de la orden por las tierras del sur, sino a la obra personal del infante de la Cerda don Alfonso, señor de estos términos, quien tiene a bien hacer honra y merced a la Orden del Carmen edificando un monasterio "a loor e onor de Dios e de la Virgen Santa María su madre". Casi con toda seguridad los frailes del Carmen provienen de la provincia francesa de Aquitania por la vinculación del infante de la Cerda con la nación vecina o, según otra hipótesis, del Reino de Aragón, cuya Corona abraza la causa de don Alfonso.

La Provincia Bética. Pronto, en 1358, los frailes de Gibraleón son animados por el rey Pedro I a fundar un convento en Sevilla, que desde aquel momento se constituye como la Casa Grande de la orden en Andalucía. Corre el año 1416 cuando, coincidiendo con el Capítulo General de Narbona (Francia), que sitúa a los conventos andaluces en el nuevo mapa del Carmelo español dentro de la Provincia de Castilla, la Orden llega a Escacena del Campo (Huelva) de la mano de "los tres frailes Alonsos" "Alonso de Triana, Alonso de San Vicente y Alonso de San Lorenzo" y el procurador fray Diego, quienes toman posesión de una retirada ermita dedicada a la Virgen de Luna.

El cuarto convento andaluz, establecido en Écija (Sevilla), data de 1429, una época de crisis para el Carmelo español que desembocaría en el nacimiento de la Provincia Bética. "Durante el provincianato de Juan de San Miguel tendría lugar otro acontecimiento importante que contribuiría a hacer mas precario aún el estado de la provincia [castellana]: la separación de la misma de los conventos andaluces "escribe el padre Pablo María Garrido en Historia de la Provincia de Castilla ".

La distancia entre conventos de una y otra parte tuvo que hacer realmente difícil tanto la asistencia de los priores y socios andaluces a los capítulos como la visita de los provinciales a los conventos de éstos últimos". Razones parecidas esgrimiría la bula de separación del papa Alejandro VI, firmada en Roma el 28 de febrero de 1499, por la que se procede a la independencia de la provincia, acordada un año antes. La Provincia de Castilla pasa a ocupar el 22º lugar y la Bética el 23º de toda la orden. "La nueva provincia de Andalucía mostró una actividad sorprendente en cuanto al número de fundaciones en relación con las otras y con etapas anteriores", escribe Balbino Velasco.

Espíritu contemplativo.  Los carmelitas andaluces eligen para sus conventos lugares apartados de la ciudad, preferentemente ermitas: Jaén (1511), Antequera (1513), Trigueros (1522), San Juan del Puerto (1529), Córdoba (1542) y Alcalá de Guadaira (1549). Sólo a partir de 1552, aunque al principio se prefieren extramuros de la ciudad "Utrera (1555), Alhama de Granada (1579), Jerez de la Frontera (1586)", la incorporación a la vida social de la época es imperativo de la misma Iglesia. Granada (1552), Carmona (1555), Castro del Río (1555), Aracena, Villalba del Alcor, Murcia (dependiente de la Bética)" son fundaciones de actividad intermedia: contemplación-acción. Cuando a principios del siglo XVII se erigen grandes centros de estudios para sus religiosos (San Alberto, en Sevilla, y San Roque, en Córdoba), la provincia se cree obligada a fundar un Desierto (El Carmelo del Juncal, entre Olvera y Zahara) y dos casas de estricta observancia (Santa Teresa, en la Cruz del Campo de Sevilla, y Sanlúcar de Barrameda), con el fin de conservar el más preciado legado del Carmelo: su espíritu contemplativo.

La oración, pues, y el estudio serán las bases fundamentales sobre las que se desarrolle el carisma propio de la Orden: evangelizar a los pueblos y propagar la devoción de la Virgen, de la que se titulan Hermanos, por un sagrado lazo que les une con nostalgia al lejano Monte Carmelo.

Un documento que demuestra la gran implantación de la Orden en Andalucía es la estadística que en 1674 contabiliza 25 conventos y 868 carmelitas en la Provincia Bética, religiosos que realizarán una importante contribución a la cultura del pueblo andaluz.

Entre sus hombres más prestigiosos (literatos, venerables") se encuentran: el sevillano fray Pedro de Carranza * , primer obispo de Buenos Aires; el malagueño fray Juan de Llamas, obispo, gobernador y capitán general de Panamá; los cordobeses fray Juan Félix Girón, fray Agustín Núñez Delgadillo y Miguel de Cárdenas, obispo de Ciudad Rodrigo; el sevillano fray Antonio Vázquez de Espinosa, "el mejor y más completo historiador de Indias"; el también sevillano fray Juan de las Ruelas, el primer tratadista de estética mariana, en el que sin duda los artistas del siglo XVII han de inspirarse para representar a la Virgen.

Asimismo, hay que reseñar su pervivencia en las innumerables hermandades y cofradías carmelitanas, en las fiestas marineras de los pueblos costeros, la toponimia de los barrios, calles, plazas" Una influencia que se extiende allende el Atlántico, ya que toda Hispanoamérica debe su carmelitanismo a los frailes y conquistadores andaluces.

Exclaustración.  La Ley de Mendizábal de 1835 reduce a escombros la mayoría de sus conventos. De los 1.940 conventos de frailes que existen por entonces en España con 30.906 religiosos, según estadística de la Real Junta Eclesiástica, 78 conventos pertenecientes a la Orden del Carmen son enajenados y 1.078 carmelitas son arrojados a la calle, sin contar monjas ni descalzos.

Archivos, bibliotecas, obras de arte de incalculable valor tan celosamente guardados durante siglos desaparecen o se exponen en el extranjero. De sus despojos aún quedan algunos restos, como el retablo de Valdés Leal en Córdoba o las esculturas de Montañés y Alonso Cano en Buen Suceso (Sevilla).

Después de cuarenta años de exclaustración, los carmelitas dan comienzo a su restauración, en la que juegan un papel esencial el andaluz Ildefonso Caballo "que obtiene del gobierno español permiso para abrir casa en Jerez" y el arzobispo de Sevilla Joaquín Lluch Garriga, quien devuelve a la Orden el antiguo templo jerezano del Carmen, ocupado hasta entonces por el ejército y que, una vez remozado, abre sus puertas para recibir de forma triunfal la bellísima imagen de Nuestra Señora del Carmen, acompañada de un grupo de frailes que por vez primera, tras 45 años de exilio, portan su capa blanca e inauguran oficialmente la restauración española.

Son las 5 de la tarde de un 10 de abril de 1880. Hinojosa del Duque, Osuna y Sevilla son los nuevos Cármenes que abren sus puertas. En 1906 es de nuevo Provincia. Y es tal el empuje de la restauración que los carmelitas andaluces marchan a Portugal, Brasil y Polonia.

Tras la Guerra Civil se funda en Madrid, Tomelloso, Venezuela y Colombia, casas que dependen de la Provincia Carmelitana de Andalucía. Actualmente, cuenta con 14 casas, entre las que se encuentran las de Antequera, Córdoba, Granada, Hinojosa del Duque, Jerez de la Frontera, Osuna y Sevilla, sede del Gobierno provincial, y alrededor de 88 miembros, dedicados a la enseñanza en los colegios y a la acción pastoral.

Monjas carmelitas. Aunque aparecen en Europa casi al mismo tiempo que los frailes con el nombre de beatas, oficialmente nacen mediante la bula Cum nulla de Nicolás V y son fundadas por el beato Juan Soreth, General de la Orden.

El primer monasterio de monjas carmelitas en Andalucía "y casi con toda seguridad en España", Nuestra Señora de los Remedios, se establece en Écija hacia 1450. Es en principio beaterio, sin obligación de clausura, como todos los monasterios de monjas antes de Trento. Desde aquí las monjas salen para fundar numerosos conventos en diferentes lugares, hasta el punto que es considerado la "Casa Madre" de los primitivos monasterios andaluces. Sus antiquísimas casas en Sevilla "que adquiere gran protagonismo en la fundación en Filipinas", Aracena, Utrera, Granada o Antequera constituyen el más vivo ejemplo de fidelidad al espíritu carmelita, con más de un centenar de monjas que viven de un laborioso trabajo manual de bordados, dulces e incluso en huertas.


Capítulo aparte merecen beaterios como los de Calañas (Huelva) y el Hospital de Mujeres de Cádiz, desaparecidos tras la exclaustración, que albergan en otras épocas carmelitas de vida activa y dedicadas a obras asistenciales. Un espíritu que han recogido otras congregaciones modernas como las Carmelitas de la Caridad, las Carmelitas Misioneras e incluso las Carmelitas de Málaga. [Javier Vidal Vega].