1964 -  1973 Tuna
Carmelitana  en el extremo derecho podemos observar al R.P Manuel Anguiano Villegas su director.  De fondo la Bandera del Colegio Carmelitano con sus bandas o franjas   Crema  -  Marrón - Crema 
Uno de las actividades culturales que impacto, emociono y
sensibilizo a  la sociedad pamplonesa
colombiana  fue la creación de la Tuna Carmelitana.
Con la cual llego  identificarse el
Colegio Carmelitano a lo largo y ancho de  todo el territorio del oriente colombiano
fronterizo a Venezuela y más allá.
Los orígenes de la Tuna se pierden con  el trascurrir del tiempo  su  historia posiblemente se origina  con el deambular errante de los trovadores
medievales de los  siglos X al XIII.  La Tuna española se convierte así  en la última expresión de estos trovadores
europeos y  en  España a partir de  principios del 
siglo XX con la creación y expansión de sus  universidades  encontramos dentro de ellas diferentes manifestaciones  culturales de orden colectivo como los   grupos deportivos,
 teatrales, corales y tunas.
En Hispanoamérica al igual que España  se forman  las  Tunas a partir del siglo XX   y la del 
Colegio Carmelitano o Tuna Carmelitana  en la ciudad Cultural de Colombia, no escapo
de la influencia española ya que  fue una
expresión musical de  un grupo
estudiantil de colombianos y venezolanos derivado  o tomado de los grupos   musicales universitarios  de origen sevillano,  heredando así la tradición estudiantil
andaluza. 
Al  ser creada y
dirigida   por el sacerdote  R.P Manuel Anguiano Villegas, (1933 - 2007),
bajo la influencia de  los P. Carmelitas de la Provincia Bética o
andaluces. La Tuna del  Colegio
Carmelitano   fue presentada oficialmente  el 07 de mayo de  1964.  Con
motivo de la inauguración de  los V  Juegos Interclases con la presencia de la
invitada de honor la Señorita Colombia 1963,  Srta. Leonor Duplat Sanjuán. Quien los
presidio  junto al Vicario de Venezuela y
Colombia R.P Daniel Redondo. Inauguración esta que sirvió de fondo para  designar 
a la Señorita Colombia 1963, como la Primera Madrina de la Tuna  Carmelitana. 
Al igual que las Tunas  andaluces la del Carmelitano usaba vestimentas
 antiguas parecidas a  las de la  edad de oro español,  con capa negra con sus rosetones (rosas) que
sostienen las cintas multicolores. Que  interpretaban
 temas musicales del folklor hispano, tomando
a su vez del repertorio  criollo  colombiano, venezolano y de otros países
hispanoamericanos  algunos de  sus piezas 
musicales. Que indudablemente contribuían con la formación espiritual y
cultural del alumnado del colegio.
La Tuna  Carmelitana  pronto adquirió fama y proyección con el
trascurrir de los años al  integrarse  en la sociedad pamplonesa colombiana especialmente
 la estudiantil. Ya que acudía   solicitud de los rectores de otros colegios colaborando en
los diferentes actos académicos,  culturales de aniversario o festividades
religiosas. Así como la participación de la tuna en actos  cívicos, 
militares donde   interpretaba su
amplio repertorio musical con sabor hispano. 
Entre sus presentaciones podemos mencionar la despedida en la
Ciudad de Cúcuta ante la prensa colombiana de la Señorita Colombia 1963.  Con ocasión de viajar  esta a Miami Beach en los EE.UU al certamen de
la elección de Miss Universo  donde
resultaría electa la griega Corinna Tsopei.  Así como el recibimiento y despedida de
algunos personajes importantes, en la pista del Aeropuerto Camilo Daza de
Cúcuta al son de un pasodoble torero.  Y diferentes
presentaciones en Bucaramanga, Ocaña y otras ciudades.
Este prestigio,  proyección, visión y vivencias  de las actividades académicas extra cátedras, culturales
del Colegio Carmelitano en la Pamplona  de América  de alguna manera  constrataban a lo interno de la comunidad
u orden carmelita o no era bien vista por un sector conservador a lo interno de
la orden,  así como por algunos sectores en América.  
En vista de dos posiciones bien definidas pero de alguna
manera contrapuestas:
1era.  La eminentemente religiosa de entrega, renuncia,
pobreza, desprendimiento,  meditación, vocacional.
2da.  La  académica o 
 educativa un tanto más liberal pero
sumamente moderada ya que era un colegio religioso no un seminario rígido. 
Razón que esgrimían los de una línea más dura en referencia a que no se debía de subordinarse lo religioso a lo educativo. Este sería uno de los factores de pugna que llevaría al cierre del colegio años después al privar lo religioso sobre lo educativo sacrificando así la supervivencia del Colegio Carmelitano.
Razón que esgrimían los de una línea más dura en referencia a que no se debía de subordinarse lo religioso a lo educativo. Este sería uno de los factores de pugna que llevaría al cierre del colegio años después al privar lo religioso sobre lo educativo sacrificando así la supervivencia del Colegio Carmelitano.
En este sentido la década de los sesenta fue muy compleja
frente a las posiciones tradicionales de la iglesia Católica Apostólica  y  Romana la cual iría sucumbiendo, al trasformarse,  ajustándose a una realidad cambiante de la sociedad mundial. Recordemos que
para 1962 comienza la primera etapa del Concilio Vaticano II, el cual busco una
profunda reforma y renovación de la Iglesia. 
Lo que indudablemente debió de afectar a todas las órdenes religiosas.
Continuando con la Tuna Carmelitana  al igual que  los alumnos, profesores, sacerdotes del colegio,   sus integrantes  se pierden y se diluyeron por los cuatros puntos
cardinales de Colombia y Venezuela con el trascurrir de los años. 
De ellos solo podemos mencionar por los momentos a los hermanos Palomino,  Gabriel y Álvaro naturales de
Bucaramanga.  Quienes  en la Universidad Industrial de Santander
junto al  pamplonés Rafael Vera, fundan
una orquesta Alfa.  Gabriel Palomino a su vez procede
a crear en la referida universidad una Tuna al estilo de la Carmelitana a la
cual había pertenecido.
Por otra parte Gustavo Adolfo Aguado,  uno de los mas  destacados músicos  venezolanos contemporáneo  con más 40 años de trayectoria  ex alumno  del Colegio Carmelitano y de su Tuna  ha integrado 
el Grupo Guaco desde  sus inicios en la década los 60. Grupo  musical  este  que   surgió  con el nombre Conjunto
Estudiantil Los Guacos del Zulia. 
Respecto de la influencia de la orden  Carmelita, del Colegio Carmelitano y su Tuna
en la  región andina,  aun siguen teniendo vigencia después de
cuatro décadas.   Como quedo demostrado   con motivo de celebrarse  en el 2001 en la ciudad de Pamplona, entre los días  12 y 14 de octubre  el evento
internacional del VII Congreso Binacional de Español y Literatura organizado por
la Facultad de Artes  y Humanidades de la
Universidad de Pamplona. Cuyo tema central verso sobre la obra  y vida de San Juan de la Cruz. Que contó entre
sus  organizadores  al Rector Dr. Álvaro González junto a un Grupo
de ex alumnos del Colegio Carmelitano.
Evento este en  el cual
participo como ponente y asesor el R.P Ismael Martínez, uno de los fundadores del
Colegio Carmelitano en 1959 y   su ex rector en el año de  1961.  Acto
este en el que actuó una  Tuna.  La  de
la Universidad  de Pamplona según nos  lo  refiere  P. 
Ismael Martínez, en su obra desde la Nueva Andalucía hasta las tierras
del Nuevo Reino de Granada: 
“…Allí actuó la  antigua Tuna del Carmelitano que aún la
conserva  la Universidad como preciosa
reliquia de aquellos gloriosos tiempos. La prensa, la radio y la televisión se
hicieron eco de aquel acontecimiento que se quiso orientar como homenaje a la
Orden Carmelita por medio de su Provincia Bética en Andalucía y de su actual Vicaria
en Venezuela…” Mediante esta
figura P.  Ismael Martínez,  compara y nos trae el recuerdo de la Tuna
Carmelitana después de veintiocho años del  cierre definitivo del Colegio Carmelitano. 
La Alcaldía de Pamplona  en la persona de su burgomaestre  Klaus Faber Mogollón, procede a reconocer  los méritos de la Orden Carmelita  por decreto No.  075 del 10 de octubre de 2001, al declarar    al  P. 
Ismael Martínez,  Huésped
de Honor de la Ciudad de Pamplona.  Designación y proclamación que tuvo lugar en la
Alcaldía.
El P.  Ismael Martínez,  respeto a este merecido homenaje nos  recuerda que cuando se  siembra bien se recogen sus frutos: “…aquellos años del Colegio
Carmelitano sin duda no se perdió; uno de los frutos perennes para la
posterioridad es su misma Universidad en gran parte originada por la llegada de
los Carmelitas y la posibilidad de que su ilustre fundador P. Faría hiciera
posible su gran sueño…”.
Podemos apreciar en  la
obra del P.  Ismael Martínez,  las  palabras  de  eterno agradecimiento expresadas al concluir  el referido Congreso por parte de los ex alumnos del Carmelitano pamploneses: “…Padre,
lleve a España el saludo cordial de estos antiguos alumnos, algunos ya abuelos,
a tan queridos profesores y excelentes sacerdotes que aún vivan y que nos
dejaron la impronta de su saber, de su humanismo trato y amistad. Y que les
llevamos en el corazón…”.
Quien más  que P.  Ismael Martínez uno de los
fundadores del Colegio Carmelitano,  a
los veintiocho años de su cierre definitivo para llevar este mensaje a la madre patria. 
Los Editores  26 de
febrero del  2014 
Nota de los Editores
Cualquier otra información u observación
respecto a la redacción sobre La Tuna Carmelitana en Pamplona N.S Colombia. O si alguno de
nuestros lectores posee información documentos,  fotografías 
ya sean originales  o copia.   Por favor hacerlas  llegar a través del e-mail: 
Colegio. Carmelitano.pamplona@gmail.com, se le reconocerá sus al
respectos créditos, esfuerzo y participación.
Referencias bibliográficas:
Anuarios del Karmel  Pamplona:
1961
________________   Pamplona: 1963
________________   Pamplona: 1965
________________   Pamplona: 1966
________________   Pamplona: 1967
________________
  Pamplona: 1968
APB.
Vicaria. Casas Suprimidas. Pamplona Colombia III. 1961 Carta del 10 -4- 1961
Cano Moya
Antonio: Carmelitas. 25 Años de Presencia de los Carmelitas
Andaluces en América Latina 1954-1979, Provincia Bética:   1979
Historia   o tradición
Oral.  R.P Agustín Cobos  y ex alumnos. 
Libro de Crónicas del Colegio
Carmelitano Pamplona Colombia 1960 – 1964. 
Martínez
Carretero, Ismael. Desde la Nueva Andalucía hasta las tierras del Nuevo
Reino de Granada: 50 años de la Provincia en Venezuela y Colombia
1954-2004. Tomo II.  Mérida: Venezuela 2005, tomo II Págs. 564 y 564.
Historia de la Tuna 
San Juan de la Cruz VIII Congreso Binacional de Español y
Literatura y III Congreso Internacional de Literatura. Universidad de
Pamplona Colombia 12, 13 y 14 de Octubre de 2001 en la Revista San Juan de la
Cruz.
Revista Santo
Escapulario Madrid: España 1959
_______________________________  No, 57 1960
_______________________________  No. 58,  1961
_______________________________   No. 60, 1964 
________________________________
No. 62, 1965


Yo conoci Bucaramanga en el viajeque se hizo muy bella por sus plazas y sus mujes ahi conoci tambien a una chica muy especial.
ResponderBorrarMi saludo pleno de afecto por mi Colegio, mis profesores y mis compañeros de promocion 1964. Los llevo en mi corazón.
ResponderBorrarCiro Alfonso García Izaquita.
cigariza@hotmail.com
A quién pueda corresponder:
ResponderBorrarComparten al final un enlace para conocer la historia de la Tuna. Lamentablemente se lleva al lector a una publicación online carente de sustento documental y que sostiene los mitos del origen medieval de esta costumbre escolar española nacida en el entorno del carnaval del siglo XIX y que se consolidó y estructuró con las Tunas del SEU a partir de finales de la década de 1930. Igualmente ofrecen fragmentos de las Cantinas a la Virgen María que nada tienen que ver con la tuna actual sino con los escolares medievales que pedían algo para cenar a las puertas de las casas. Les invito a ver reciente la conferencia “Historia de la Tuna. Arraigo en Hispanoamérica”, impartida el 28 de agosto pasado en la sede bogotana de UNILATINA.
https://tunaemundi.com/publicaciones/conferencias/1408-historia-de-la-tuna-y-su-arraigo-en-las-universidades-hispanoamericanas
Respetuosamente sugerimos considerar cambiar el enlace a otro más acorde con los hallazgos documentales encontrados. Disponen de más datos en www.tunaemundi.com. Siempre a su disposición,
Dr. Félix O. Martín Sárraga
NOTA: Publiqué lo anterior porque mi email "no se ha entregado a Carmelitano.pamplona@gmail.com porque no se ha encontrado la dirección o esta no puede recibir correo".
ResponderBorrar