domingo, 9 de noviembre de 2014

El Colegio Carmelitano y su Bandera



Bandera del Colegio Carmelitano-Pamplona Colombia,  Norte de Santander con sus tres bandas crema, marrón con el escudo de la orden o Comunidad del Carmen al centro y  la corona en su  parte marrón a excepción  de sus puntas   en la franja  crema,   con una un tercera crema.  Bandera esta que se aproxima en mas de un 95 % a  la del   Colegio Carmelitano usada entre 1959 y 1974. reconstruida por el diseñador Cesar Gutiérrez a partir de una fotografía de 1960



1960 Vista panorámica de una parte del  Alumnado  y la Bandera del Colegio Carmelitano

1960 - Vista panorámica de  Alumnos y claustro de Profesores del  Colegio Carmelitano de Nueva Pamplona

Es imposible como seres pensantes que somos,  olvidar los conceptos   espirituales, simbólicos, tradicionales  e incluso románticos o religiosos  que subyacen en lo más profundo de nuestra esencia humana. Frente a símbolos como la bandera con la cual se identifica primero al país o nación: ese trozo de tela en la que se concentran todas sus esencias y  por la cual estamos dispuestos a sacrificarnos.  

Después de la bandera nacional,  ya sea la de Colombia o Venezuela, que son una parte de  nuestros corazones. Existen igualmente las banderas de cada una de las instituciones  a las  cuales  hemos pertenecido a lo largo y ancho de nuestras vidas. Entre ellas la del Colegio Carmelitano de Pamplona  Colombia Norte de Santander en el cual nos formamos.

Al igual que el escudo, la base de la bandera del Colegio Carmelitano son los colores de la bandera de la orden carmelita, Karmel o de Nuestra Señora del  Monte Carmel



Un poco de historia
El origen de la bandera o estandarte es incierto, se cree que las primeras fueron enarboladas en la milenaria China en el siglo XII a.C. Sin embargo, el primer estandarte históricamente documentado fue el vexillum.  Primero en la República romana, con un sistema de gobierno republicano que se extiende desde el 509 a. C. al 27 a.C. y, posteriormente en la Roma Imperial (27 a.C. al 476 d.C.),  caracterizado por ser un gobierno autocrático donde el Senado tuvo un papel secundario.

El vexillum era un cuadrilongo de color rojo, con un águila en la parte superior  y la inscripción: SPQR en latín: Senātus Populusque Rōmānus o  ‘El Senado y el Pueblo Romano’.



Imagen 1: El vexillum, estandarte e insignia romana con las letras: SPQR

Durante sus mil años de existencia, el Imperio Romano fue uno de los principales centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes, los sistemas políticos, orden social y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias y científicas del mundo clásico y de otras culturas.

En el año 313 d.C., Flavio Valerio Aurelio Constantino legaliza la religión cristiana por el Edicto de Milán y posteriormente al convocar el primer Concilio Ecuménico de Nicea (actual Turquía) en 325 d.C., otorga  por primera vez legitimidad al cristianismo en todo el Imperio romano, lo que se considera que fue esencial para la futura expansión del cristianismo hasta nuestros días.



Imagen 2: Estandarte del Imperio Romano de Occidente o Bizantino

El lábaro era un estandarte que usaban los emperadores romanos desde la época de Publio Elio Adriano (117-138 d.C.) conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su ‘deificación’.  Al ser una herramienta de propaganda centrada en los líderes, el culto imperial romano puede ser considerado un culto a la personalidad.

Al emperador Constantino abandonar el paganismo –se dice que más por motivos políticos que religiosos- modificó el lábaro, sustituyendo el águila del dios Júpiter por el Crismón o monograma de Cristo.


Imagen 3: Crismón o monograma de Cristo, que sustituyó al Águila de Júpiter pagana
La bandera o estandarte también fue usado por los pueblos bárbaros o “extranjeros”,  llamados así por  no hablar una lengua “civilizada”  (latín o griego) y que después de  más de tres siglos de presencia dentro de las fronteras del Imperio Romano de Occidente, acabaron con mil años de historia, al Odoacro -un germano de origen huno al mando de los Hérulos, tribu proveniente de Escandinavia- derrocar a su último emperador, Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.

En la época feudal,  sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (siglos IX al XV aproximadamente) caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.). Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-).

El feudalismo fue la repuesta a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos por los pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos. Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

En la época feudal, cada señor tenía su bandera o estandarte que  indicaba la dignidad del portador.


Imagen 4: Estandartes de la época feudal

Pero es en la época de las  Cruzadas (1095-1291), serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre  Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años (1095 y  1291), cuando se consolida la bandera o estandarte como símbolo.

Las cruzadas fueron guerras religiosas para liberar los Lugares Santos (actual Israel y Palestina) de la dominación musulmana, aunque también fue pretexto para ir  contra  los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros, husitas, valdenses, prusianos y, principalmente, contra los enemigos políticos de los papas.

Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia. En esa época se le da significado a los estandartes o banderas, así se va alejando del significado plenamente nobiliario feudal y comienza su camino simbólico.

Las órdenes militares
Eran instituciones a la vez religiosos y militares. En el primer aspecto, dependían directamente del Papa, con exención de otras jurisdicciones eclesiásticas, y organizaban su vida comunitaria según una regla monástica que fuese compatible con la condición seglar y las actividades guerreras de sus miembros. Entre ellas, destacan la Orden de los Caballeros Hospitalarios, la de los Templarios y la del Santo Sepulcro.



Imagen 5: Estandarte de la Orden del Temple o Templarios
Las órdenes militares de carácter religioso-militar creadas en el contexto de las Cruzadas como sociedades de caballeros cristianos (en latín: miles Christi), inicialmente para la defensa de los Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y del Santo Sepulcro) y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe cristiana, ya fuera en Tierra Santa o en otros lugares.



Imagen 6:Bandera Orden Nuestra Sra del Monte Carmleo


 La Bandera de la Comunidad u orden de los Carmelitas
Como señaláramos al describir el escudo los  ermitaños en la antigua Palestina tomaron  el nombre de Hermanos de Santa María del Monte Carmel (en latín: Ordo fratrum Beatissimæ Virginis Mariæ de Monte Carmelo). Quienes adoptaron el color castaño oscuro (marrón) para su túnica y de un escapulario del mismo color. Ya que  según cuenta la tradición oral, el domingo 16 de julio de 1521, la virgen María se le apareció en Aylesford, Inglaterra, a San Simón Stock a quien le entrego el escapulario del Carmen de este color.  Que junto con la capa blanca que representa el símbolo de la Virgen María.

1960 - Bandera Colegio Carmelitano  Pamplona Colombia N.S 








Bandera del Colegio Carmelitano-Pamplona Colombia,  Norte de Santander con sus tres bandas crema, marrón esta un  poco mas ancha, con el escudo de la orden o Comunidad del Carmen al centro y la corona en su  parte marrón a excepción  de sus puntas   en la franja  crema,   con una un tercera crema.  Bandera esta que se aproxima en mas de un 95 % a  la del   Colegio Carmelitano usada entre 1959 y 1974. reconstruida por el diseñador Cesar Gutiérrez a partir de una fotografía tomada en 1960 





Imagen 7: Variante de la Bandera del Colegio Carmelitano, Pamplona Norte de Santander, Colombia, con sus tres franjas: crema, marrón con el escudo de la Orden de  los Carmelitas Calzados al centro y la corona en su totalidad, en la franja superior. La tercera franja, en crema.


Imagen 8: Variante  Representación de la Bandera del Colegio Carmelitano, Pamplona Norte de Santander, Colombia, con sus tres franjas: crema, marrón y crema. En la franja carmelita, escudo de la Comunidad de Nuestra Señora del Carmel



Bandera del Colegio Carmelitano del Norte

A la llegada de los R.P Carmelitas - fundadores del Colegio Carmelitano del Norte - a Pamplona, Colombia en 1959: Manuel Moreno, Ismael Martínez Carretero y Fray José María Rodríguez. Seguramente éstos, de acuerdo a las instrucciones que traían de sus superiores de la Provincia Bética o Carmelitas Andaluces y a las experiencias de otros colegios de Europa y América.

Tomaron los colores de la orden para elaborar una simple pero significativa bandera que representara al nuevo Colegio Carmelitano del Norte y después Colegio Carmelitano con tres barras horizontales: una crema - blanca, que simboliza la pureza de la Virgen María; otra marrón, que representa a la orden del monte Carmel y sus diferentes estadios en el. Al centro de esta faja marrón el escudo Carmelita y una tercera franja crema - blanca, que representa la pureza en este caso, del estudiantado juvenil para recibir su formación cívica y moral.

Ha sido un tanto complejo reconstruir la bandera del Colegio Carmelitano de Pamplona. Después de cuarenta años de su cierre definitivo el 30 de enero de 1974 en que los R.P Carmelitas abandonaron la Casa- Colegio, para siempre. Aunque su cierre oficial,  fue con motivo de la clausura del último año lectivo de 1973 y graduación de bachilleres.

Para tal fin, sólo contamos con fotografías de la bandera del colegio en diferentes actos, desfiles o izada de pabellones en la tribuna del patio principal, en las cuales aparece en reposo y muy pocas veces ondeando, al viento, que pueda mostrar el conjunto de dos franjas blancas y una central marrón carmelita con el escudo al centro.

Por tal motivo existe la duda razonable sobre la ubicación de la corona del escudo, ya que en las fotos de la bandera del Colegio, sólo las puntas de la misma se extienden a la franja superior blanca.

Lectura semiológica de las fotografías con la Bandera del Colegio Carmelitano


Imagen 7:Vista panorámica de una parte del  Alumnado  y la Bandera del Colegio Carmelitano.  Observamos al lado derecho el Pabellón de la República de Colombia y a la Izquierda  el de Venezuela y al centro arriba la bandera del Colegio Carmelitano, con sus bandas de  colores Crema, marrón con  el escudo  de la comunidad Carmelita al centro  y crema.   Detrás las montañas que rodean a la Ciudad de  Pamplona
Fuente: 25 Años de Presencia de los Carmelitas Andaluces en América Latina 1954-1979


Imagen 8:Vista panorámica de  la Bandera,  Alumnos y claustro de Profesores del  Colegio Carmelitano de Nueva Pamplona. En la que podemos apreciar claramente la insignia o bandera del Colegio y su escudo  de la comunidad Carmelita, al centro cuya  corona  desplaza sus puntas hacia  la franja blanca  
 Fuente: 25 Años de Presencia de los Carmelitas Andaluces en América Latina 1954-1979



Imagen 9: Bandera al fondo de la capilla lado izquierdo se aprecian las tonalidades de los dos colores.    Fuente:  Revista el Karemel 1961 


Imagen 10: La bandera de Colegio Carmelitano al centro con sus tres bandas crema, marrón con el escudo de la Orden Carmelita al centro abajo.  y los pabellones de las Repúblicas de Colombia y Venezuela al centro y arriba. En el acto de clausura del año lectivo de 1960 y graduación de la segunda promoción de bachilleres.  
Fuente:  Revista el Karemel 1961 


Imagen 11: Al lado izquierdo  de la tribuna  podemos observar la bandera del Colegio Carmelitano. Fuente:  cortesía del Bachiller de la promoción de  1968 Alfredo La Cruz

Imagen 12: Alumno  abanderderado del Colegio Carmelitano. Fuente   Cortesía del Bachiller de la promoción de  1968 Alfredo La Cruz
  

Imagen 13: A la izquierda  de tribuna  la bandera del Colegio con su escudo al centro. Fuente:  Cortesía del Bachiller de la promoción de  1968  Alfredo La Cruz


Imagen 14: Sin fecha Desfile en la calle... . Fuente: cortesía del Bachiller de la promoción de 1968.  Alfredo La Cruz

29  de abril  de 2012 IV Encuentro  de ex alumnos y amigos sin frontera, celebrado en Pamplona. Se presenta una Bandera del  Colegio Carmelitano elaborada  por sus ex alumnos 
  Fuente:  Foto de la biografía de facebook de Humberto Volcán Hernández, promoción  de 1972 



29 de abril de 2012 IV Encuentro  de ex alumnos amigos sin frontera, celebrado en Pamplona.  Se presenta una  Bandera  del colegio Carmelitano elaborada  por  ex alumnos     
Fuente: Foto de la biografía de facebook de Humberto Volcán Hernández, promoción de 1972


Los Editores
 10-11-2014 

Cualquier otra información respecto a la redacción, diseño estructura   de la bandera de  los colegios del Norte y   del Colegio Carmelitano,  o si alguno de nuestros lectores posee alguna fotografía original o copia de la misma  por favor hacerlo llegar a través del e-mai:   colegio.carmelitano.pamplona@gmail.com, se le reconocerá su créditos al respecto.


Referencias bibliográficas:

Anuarios del Karmel Pamplona: 1963
________________   Pamplona: 1965
________________   Pamplona: 1966
________________   Pamplona: 1967
________________   Pamplona: 1968

Carmelitas. 25 Años de Presencia de los Carmelitas Andaluces en América Latina 1954-1979, Provincia Betica:   1979. 

Historia   o tradición Oral.  R.P Agustin Cobos,   y Ex alumnos  


Fotografías cortesía de  Alfredo La Cruz y de Humberto volcán Hernández, promociones 1968, 1972

 Martínez Carretero, Ismael. Desde la Nueva Andalucía hasta las tierras del Nuevo Reino de Granada: 50 años de la Provincia en Venezuela y Colombia 1954-2004. Tomo II.  Mérida: Venezuela 2005, tomo II Págs. 564 y 564



Revista Santo Escapulario Madrid: España 1959
___________________________________1960

___________________________________1961





No hay comentarios.:

Publicar un comentario